¿Alguna vez te sorprendió escuchar a alguien pedir un cheesecake de queso con los ojos brillando, y te quedaste pensando: “¿querrá decir tarta vasca, pay de queso o simplemente cheesecake?” Si tu paladar también se pregunta por estos nombres, déjame llevarte por este delicioso viaje donde descubriremos qué significa cada término, de dónde viene esta delicia y cómo puedes llamarla sin equivocarte, ya sea charlando con amigos o compartiendo una receta.
La duda común entre «tarta vasca», «cheesecake» y «pay de queso»
“Cheesecake” evoca cremosidad y fetiche gourmet; “tarta vasca” suena rústica y hogareña; y “pay de queso” es ese toque mexicano que me hace salivar solo con pensarlo. En lugares como Argentina, Perú y Colombia se usa mayormente “cheesecake”; en México, la versión local es “pay de queso”; y en España, simplemente “tarta de queso”. Así que, si estás en Lima y pides “cheesecake”, nadie te mirará raro… pero si estás en Ciudad de México, mejor suena un buen “pay de queso”.
El origen del postre: de San Sebastián al mundo
Hablemos de raíces. La Basque cheesecake, también llamada tarta de queso vasca, nació en 1988 en un bar de pintxos en San Sebastián llamado La Viña, de la mano del chef Santiago Rivera. Este postre simple, sin base, con un exterior caramelizado casi quemado y un interior cremoso (casi líquido), conquistó al mundo por su sencillez y presencia. Es rústico, dorado y profundamente seductor. Un bocado te transporta directo a una cocina española donde lo casero y lo elegante se mezclan.
¿Qué hace especial a la Basque cheesecake?
La magia está en el contraste. Esta tarta no lleva base —lo que la hace menos pesada— y se hornea a alta temperatura para crear ese exterior tostado, casi quemado, y un alma interna tipo flan: cremosa, suave, que se derrite en la boca. La técnica clave está en retirarla del horno cuando aún está un poco temblorosa en el centro, y dejar que se enfríe poco a poco para que cuaje sin perder textura. Su aspecto imperfecto —ese tono caramelo, casi quemado— es lo que la convierte en una obra de arte irresistible.
Diferencias por región: México, Perú, España
- Perú: las palabras favoritas son cheesecake o tarta de queso, y muchas tiendas como Tarta de Queso las adoptan para sus creaciones.
- México: aquí el encantador “pay de queso” es la versión local —más familiar, más melosa, a menudo con base de galleta y alguna variación dulce.
- España: sencillamente se dice tarta de queso, y si es al estilo vasco (sin base, caramelizada), se dice tarta vasca o Basque cheesecake.
¿Cuál término usar en tu conversación o en tu receta?
Si estás describiendo este postre en general y buscas impacto, “cheesecake de queso” es un término muy usado y reconocido. Pero si lo que quieres es enfatizar la técnica y autenticidad, “tarta vasca” es la elección perfecta para señalar esa textura cremosa, ese exterior acaramelado y esa historia de origen.
Si estás en México o publicando para un público mexicano, darle una coqueta referencia a “pay de queso” puede hacer que tu artículo o conversación se sienta más cercano.
Al final, todas llevan queso, todas son un abrazo en boca y todas tienen su encanto. Cheesecake de queso es familiar y universal. Tarta vasca le suma historia y carácter. Pay de queso trae calidez y sabor regional. Lo importante es que cada quien la llame como se sienta mejor… mientras esté servida y lista para compartir.
¿Te imaginas disfrutar esta delicia? En la tienda de Tarta de Queso puedes elegir cómo quieres llamar a tu postre: tarta vasca, cheesecake o simplemente tu favorito. Ya sea para una reunión con amigos, una tarde de trabajo compartida, un momento en pareja o una sobremesa en familia, tenemos esa delicia que crea momentos inolvidables. Visita nuestra web de Tarta de Queso, haz tu pedido online —sí, hacemos delivery— y prepárate para derretirte con cada bocado.
Preguntas frecuentes
¿La tarta vasca siempre se hornea sin base?
Sí, no lleva base de galleta; se hornea directamente en el molde con papel.
¿Por qué la superficie queda casi quemada en la Basque cheesecake?
Porque se hornea a alta temperatura, lo que carameliza y oscurece el exterior.
¿Se puede hacer un cheesecake de queso tradicional como tarta vasca?
No exactamente, son recetas distintas, pero puedes adaptar la mezcla y hornear sin base.
¿Cuánto tiempo debo dejar reposar la tarta vasca después de hornear?
Al menos 4 horas en refrigeración para que cuaje y tenga la textura cremosa ideal.
¿Cuál es la diferencia entre pay de queso y cheesecake?
El pay de queso suele llevar base de galleta y variaciones locales; el cheesecake es más universal y la tarta vasca es su versión sin base y caramelizada.

Soy Valeria Scavia, fundadora de la empresa Tarta de Queso. La repostería siempre ha sido una pasión para mi y la hora del postre el momento más esperado también. Pude dar inicio a este sueño, que empezó como un pequeño emprendimiento y que con suerte, se va convirtiendo en algo más. Emprender es como una montaña y rusa, con subibajas, no es fácil, pero vale 100% la pena. Vamos por más!